spot_img
InicioMALLORCALa llegada prematura de frutos de posidonia alerta a los científicos

La llegada prematura de frutos de posidonia alerta a los científicos

Published on

Frutos de Posidonia oceanica, una planta marina responsable de la buena salud de las aguas mediterráneas y el refugio habitual de gran parte de la fauna marina que habita, aparecen de forma prematura en las playas de las Islas Baleares. Así lo señalan investigadoras del IMEDEA (CSIC-UIB) que realizan el seguimiento de praderas marinas de posidonia a través del proyecto «Praderías marinas en reproducción» de la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar.

En concreto, en Baleares se han registrado apariciones de «aceitunas de mar» -nombre común con el que se conocen los frutos de la posidonia- desde inicios de febrero. Son fechas inusualmente tempranas, ya que es habitual ver estos frutos en primavera. Ante esta anomalía, Fiona Tomas, investigadora del IMEDEA y responsable del proyecto, se pregunta si las causas están relacionadas con ola de calor extremo del último verano, cuando las temperaturas del Mediterráneo occidental marcaron 5 °C por encima de lo que es habitual. «La floración masiva y el adelanto en la formación de frutos de posidonia podría indicar que el calentamiento del mar ha alterado la reproducción de la planta», explica Tomas. «Teniendo en cuenta el nivel de intensidad de la ola de calor que ha sufrido el Mediterráneo durante el pasado verano y la floración observada, podría esperarse la llegada abundante de frutos. Sin embargo, todavía es incierto si este estrés puede provocar otros efectos, como por ejemplo que cambien los patrones de maduración de los frutos o que el éxito reproductor disminuya», aclara.

Entonces, para entender las consecuencias que el calentamiento puede tener en esta especie icónica del Mediterráneo es necesario identificar los patrones de producción de frutos, pero hoy en día no existen datos.

Por eso, el proyecto promueve la colaboración ciudadana y pide el envío de fotografías de los frutos de posidonia que, al flotar, se pueden encontrar en las aceras de las playas, donde son muy fáciles de observar. Sandra Espeja, de la Fundación Marilles y coordinadora de la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar en Baleares, comenta: «Hay mucha gente que se encuentra con los frutos en el agua y en la playa y no conoce la importancia de su hallazgo». La información que puede extraerse para la investigación científica es muy relevante y, por eso, piden colaboración con el envío de fotos de estos avistamientos.

¿Cómo colaborar?

Cualquier persona que detecte frutos de posidonia puede tomar una fotografía y enviarla al equipo científico a través de la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar. Una vez efectuado el registro y subida la observación, debe seleccionarse el proyecto «Praderías marinas en reproducción» y georeferenciar la imagen. La información será validada por el equipo científico del IMEDEA (CSIC-UIB).

Al tratarse de una especie protegida, la plataforma facilita una guíaEscucha el documento sencilla para cuantificar los frutos de esta planta marina.

Así se reproduce la Posidonia oceanica

Si bien esta planta marina puede reproducirse sexualmente con la producción de flores y frutos (como normalmente hacen las plantas terrestres), generalmente esta reproducción sexual es poco común, y la colonización del sustrato se hace mayoritariamente por crecimiento vegetativo (reproducción asexual) gracias al crecimiento y la expansión de los rizomas, es decir, de los tallos subterráneos. Sin embargo, últimamente es más común observar la floración de posidonia. En las últimas décadas se han observado episodios de “floración masiva” que se han relacionado con el calentamiento del agua, especialmente con la existencia de “oleadas de calor”.

Las flores que se reproducen con éxito crean unos frutos, las aceitunas de mar, que cuando están maduros (o si hay temporal) se desprenden y flotan, permitiendo que la especie pueda expandirse a otras zonas posiblemente más favorables. Sin embargo, al ser el resultado de la reproducción sexual, la formación de frutos aumenta la diversidad genética de las poblaciones, y esta diversidad es favorable para la adaptación de la especie a nuevas condiciones ambientales. Por eso, la activación de la reproducción sexual asociada a las oleadas de calor se interpreta como una respuesta al estrés ambiental, y puede servir para aumentar las probabilidades de éxito de la especie.

Latest articles

El Consell distingue con los Premios, Honores y Distinciones a figuras clave de la sociedad mallorquina

Joan Llull, Jeroni Albertí, Joan Company, Francesc Antich y Toni Frontera figuran entre los...

Hugo Ramón sale a la caza del récord del Azuree

El navegante oceánico intentará rebajar la marca de la vuelta a Mallorca en solitario...

Un total de 21 municipios de las Balears se adhieren al programa «Ibrelleu» para fomentar la continuidad empresarial

El proyecto, impulsado por la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, busca evitar el...

Empieza la época de nacimiento de los pollos de buitre negro en Mallorca y el Govern pide colaboración ciudadana para proteger la nidificación

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural recuerda la importancia de evitar las...

More like this

El Consell distingue con los Premios, Honores y Distinciones a figuras clave de la sociedad mallorquina

Joan Llull, Jeroni Albertí, Joan Company, Francesc Antich y Toni Frontera figuran entre los...

Hugo Ramón sale a la caza del récord del Azuree

El navegante oceánico intentará rebajar la marca de la vuelta a Mallorca en solitario...

Un total de 21 municipios de las Balears se adhieren al programa «Ibrelleu» para fomentar la continuidad empresarial

El proyecto, impulsado por la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, busca evitar el...