La caricaturista mallorquina Cristina Torbellina representará a España en el Damanhour International Women’s Caricature Festival, un evento que busca visibilizar el talento femenino en el mundo del humor gráfico. Durante el festival, impartirá talleres, expondrá su obra y recibirá un homenaje por su trayectoria.
Cristina Torbellina, reconocida caricaturista mallorquina, se prepara para una de las experiencias más emocionantes de su carrera: representar a España en el Damanhour International Women’s Caricature Festival en Egipto. Este evento, dedicado a destacar el papel de la mujer en la caricatura, le brindará la oportunidad de compartir su arte, impartir talleres y explorar la rica historia del humor gráfico egipcio. Su participación en el festival es el resultado de años de dedicación y una apuesta por un estilo propio, lleno de humor, crítica social y un enfoque único que refleja su identidad artística.
A lo largo de su trayectoria, Cristina ha enfrentado retos en un mundo tradicionalmente dominado por hombres, pero ha sabido abrirse camino con perseverancia y talento. En esta entrevista, nos habla de sus expectativas para el festival, su experiencia en eventos internacionales y la importancia de la caricatura como herramienta de empoderamiento femenino.
¿Qué significa para ti participar en un festival de caricaturistas femeninas en un lugar tan icónico como Egipto, y cómo te preparas para representar tu arte en este encuentro?
Para mí, participar en el Damanhour International Women’s Caricature Festival es un sueño hecho realidad. Aún me cuesta creer que Abdallah, el organizador del evento, haya decidido invitarme para representar a España como caricaturista femenina.
Como parte de los preparativos, participé en un concurso organizado por el festival, donde tuve que caricaturizar a una figura icónica egipcia: la actriz y periodista Fatma Al-Youssef, muy admirada en su país. También presenté viñetas que representan a la mujer egipcia como emprendedora y empoderada, algo que considero fundamental.
Además, habrá una exposición dedicada a mi obra, junto con una sección especial que destacará los trabajos de Juan Sintes, un caricaturista valenciano que alcanzó gran reconocimiento en Egipto por sus viñetas satíricas. Durante el evento, impartiré un taller de caricatura en vivo para el público y participaré en un encuentro abierto donde compartiré los hitos más importantes de mi carrera y mi conexión con la caricatura. Para culminar, recibiré un homenaje por mi trayectoria artística durante la ceremonia de clausura, lo cual es un gran honor.
Tu obra combina humor, crítica y un estilo muy personal. ¿Qué elementos de tu identidad como artista esperas compartir con el público y las demás participantes del festival?
Entiendo que el festival busca destacar el empoderamiento de la mujer y visibilizar la lucha contra el maltrato machista en Egipto, y estoy encantada de contribuir a esa causa con mi arte. Espero transmitir un mensaje de fuerza y autonomía a través de mis caricaturas, algo que también viví en la India al colaborar con la Fundación Vicente Ferrer en proyectos que fomentaban la independencia de las mujeres. Mi objetivo es inspirar y aportar un granito de arena para generar un cambio positivo.
La caricatura a menudo se asocia con la sátira y la libertad de expresión. ¿Qué retos o ventajas encuentras al ser una caricaturista mujer en un ámbito que históricamente ha sido dominado por hombres?
Los retos han sido muchos, sobre todo al inicio. Crecer sin referentes femeninos en el mundo de la caricatura puede generar inseguridades y dudas sobre si es posible alcanzar el éxito. Sin embargo, la pasión por mi trabajo y el apoyo constante de mi entorno me han ayudado a superar esos miedos y a centrarme en evolucionar y mejorar mi técnica.
En los últimos años, he encontrado inspiración en otras mujeres caricaturistas increíbles, como Lucy Hobrecht, Maria Picassó, Marion Van De Wiel, Saemee (Caricature Party) y Kiko Yamada (Ninjasketch), entre otras. Ellas me han motivado a seguir adelante y a seguir creyendo en este camino.
En cuanto a ventajas, estoy viendo cómo los festivales y eventos empiezan a valorar la presencia femenina en la caricatura. Por ejemplo, el año pasado participé en mi primer festival en Francia gracias a la invitación de mi colega Leo Rodríguez, que priorizó incluir mujeres caricaturistas. Estas oportunidades son un cambio bienvenido en un ámbito que históricamente ha favorecido a los hombres.
En tu trayectoria, has trabajado en diferentes formatos y contextos. ¿Qué diferencia encuentras entre crear para un público local y compartir tu trabajo en eventos internacionales como este?
Hay diferencias importantes. En España, y específicamente en Mallorca, donde vivo, el público local tiende a ser más reservado al principio, aunque eso ha ido cambiando con el tiempo. Los turistas, en cambio, suelen ser más abiertos y entusiastas.
En otros países, como India, sentí una gran conexión con el público; valoraban mucho mi trabajo y eran increíblemente agradecidos. Espero encontrar en Egipto una recepción similar, llena de curiosidad y aprecio. Lo cierto es que trabajar en un contexto internacional siempre aporta una perspectiva fresca y una energía única que enriquece mi visión artística.
¿Qué esperas aprender o experimentar en este festival en Egipto, y cómo crees que influirá en tu visión artística y en futuros proyectos?
Espero que esta experiencia sea inolvidable, similar a la que viví en la India, pero aún más enriquecedora, ya que estará completamente centrada en la caricatura. Estoy segura de que aprenderé muchísimo, desde la rica historia de la caricatura egipcia hasta las técnicas y enfoques de las demás participantes.
Además, este festival es una gran oportunidad para ganar visibilidad y establecer conexiones internacionales, lo cual influirá positivamente en futuros proyectos. Estoy entusiasmada por todo lo que puedo aportar y, sobre todo, por todo lo que puedo llevarme de esta experiencia.