spot_img
InicioSin categoríaAina Riera Serra: “La literatura también es política. Nos permite reflexionar y...

Aina Riera Serra: “La literatura también es política. Nos permite reflexionar y observar la realidad desde diferentes prismas”

Published on

La escritora y periodista mallorquina Aina Riera Serra ha sido galardonada con el 42º Premio de Poesía Manuel Rodríguez Martínez por su obra Poar la set, un poemario que explora el deseo como motor de la existencia y la creatividad.

Con una trayectoria marcada por la experimentación literaria, el feminismo y el análisis crítico de la sociedad, Riera ha desarrollado una obra diversa que abarca la poesía, la narrativa y la literatura infantil.

A lo largo de los años, ha construido una voz literaria que se mueve con soltura entre distintos géneros y formatos. Desde la exploración de la memoria y el cuerpo en su poesía hasta la reivindicación de la mujer en la cultura popular con La dimònia, su obra se caracteriza por su profundidad y compromiso con la realidad. Su formación en periodismo y su experiencia en medios de comunicación han nutrido su visión del mundo, dotando su escritura de una mirada reflexiva y analítica.

En esta entrevista, Aina Riera nos habla sobre sus proyectos, su visión del arte y la literatura como herramientas de transformación y su relación con la inteligencia artificial en la escritura poética.

Tu poemario Poar la set ha sido reconocido con el 42º Premio de Poesía Manuel Rodríguez Martínez. ¿Cómo nació esta obra y qué significado tiene para ti este reconocimiento?

Es un poemario que empecé a escribir hace muchos años y que he ido revisando, corrigiendo y ampliando. Poar en catalán significa sacar agua del pozo y en el título hay un juego de palabras. El libro habla de sed humana, del deseo como pulsión, no solo como pulsión amorosa sino como motor creativo y de activación. A mi entender, es lo que nos mantiene conectados, lo que dota de sentido a esos pequeños rituales que configuran una vida. Pero al mismo tiempo, cuando opera sin limitación, alienta nuestra parte más oscura.

A lo largo de tu trayectoria has trabajado distintos géneros, desde la poesía y la narrativa hasta la literatura infantil. ¿Cómo abordas cada una de estas formas de escritura y qué diferencias encuentras en el proceso creativo de cada una?

Me gusta experimentar, no ceñirme a las normas de un género o de un formato en concreto. Hago un poco lo que me pide el cuerpo y actúo desde la apetencia. Una apetencia que entra en juego con reflexiones y rumiaciones que para mí tienen interés, pero que no tienen por qué tenerlo para los demás. Creo que la poesía y la narrativa se escriben desde lugares o estados diferentes, pero intento pasármelo bien en los dos casos.

Tu libro Aquest llegat dialoga con la inteligencia artificial y reflexiona sobre la guerra y la culpabilidad. ¿Cómo surge la idea de incorporar la IA en la construcción poética y qué impacto crees que tiene en la literatura actual?

Existe este debate, muy actual, del impacto de la IA en nuestras vidas. El poemario cuestiona esta dicotomía imperante que relaciona tecnología con progreso. Quizás estaría bien replantearse este concepto de progreso, reconsiderarlo, como pasa con otros conceptos quizás ya caducos, como qué es la izquierda y la derecha hoy en día, qué representan, o hasta qué punto decidimos los valores universales que organizan el mundo. En el libro hay un diálogo entre el yo poético, que cuestiona y se interroga, y una IA que es capaz de dar respuestas exhaustivas pero no de contestar dilemas interiores. Me gustaba la idea de jugar con el lenguaje poético y lírico en combinación con el tono frío y el tecnológico del chat GPT.

En La dimònia cuentas una historia basada en la inclusión de las mujeres en las fiestas de Sant Antoni. ¿Qué te motivó a escribir este libro y qué importancia tiene para ti visibilizar estos cambios en la tradición popular?

Me parecía interesante recoger esta historia de la primera niña dimònia de Manacor. Evidentemente, se están haciendo pasos importantísimos para la inclusión de la mujer en la mayoría de las esferas sociales. Solo hace falta observar el panorama literario, por poner un ejemplo. Pero creo que en la sociedad mallorquina, como en muchas otras, hay aún raíces del machismo que se observan en conductas o en situaciones, a veces de manera muy sutil. Un ejemplo de eso es el folklore y la cultura popular tradicional. ¿Quién organiza las fiestas, quién está en primera línea, quiénes son los protagonistas y quiénes el público? No veo por qué las mujeres no pueden tener un lugar allí. La historia se basa en la de Magdalena Pérez, quien me contó un poco su vida y esos deseos de ser dimònia desde que era pequeña. El libro se inspira un poco en sus anécdotas y luego le añadí algunas pinceladas de ficción que me parecieron interesantes o divertidas. Le propuse a la artista Marijo Ribas si quería ilustrarlo y me dijo que sí. Creo que sus dibujos son maravillosos y que es muy acertada la elección de la tríada cromática en consonancia con los tres colores de los vestidos de los demonios de Manacor.

Tu escritura tiene un fuerte componente crítico y feminista. ¿Cómo crees que la poesía y la literatura en general pueden contribuir a generar conciencia sobre las desigualdades y los conflictos sociales?

Entiendo que todo lo que hacemos, aun sin darnos cuenta, es político. Hay quien no lo ve así y considera que la política es algo alejado, de cuatro oportunistas que solo quieren meterse dinero en los bolsillos. No les quito la razón, hay demasiados ejemplos de ello en esta isla. Lo que creo es que la despolitización puede hacernos esclavos de quien toma las riendas, de quien decide. Tengo miedo de que acabemos en una dictadura fascista, gobernados por un magnate millonario como Elon Musk, o quien quiera que se quiera subir al trono. Por eso, igual deberíamos tomar consciencia de nuestras carencias en materia de libertad. La literatura también es política. Qué temas tratamos o cómo lo hacemos es política. Pero los libros no suelen dar respuestas, abren interrogantes, nos hacen reflexionar, nos permiten observar las realidades desde diferentes prismas, cómo piensa el otro, por qué piensa así. Creo que la literatura y la poesía pueden ayudar a ampliar nuestra comprensión, a conectarnos con la sensibilidad y la ternura y también a conocernos más.

Has trabajado como periodista y como escritora. ¿De qué manera tu experiencia en los medios de comunicación influye en tu forma de escribir y en los temas que abordas en tu obra literaria?

Muchísimo. El periodismo ha sido mi gran ventana al mundo. A través de mi trabajo he entendido muchas cosas del lugar en el que vivo, de la sociedad mallorquina y sus contradicciones internas. Pero también de los conflictos, porque la guerra está allí siempre palpitando en cada rincón del planeta. Todas estas cuestiones se han acabado reflejando de manera directa o indirectamente en mis textos y el contacto con la realidad que te da el periodismo ha sido un nutriente activo para mi escritura.

¿Qué nuevos proyectos tienes en marcha? ¿Podemos esperar nuevos libros o exploraciones en otros formatos en el futuro?

Estoy esperando que salga el poemario Poar la set ahora en marzo, un poemario que me ha costado mucho publicar y por eso estoy tan contenta porque por fin lo podré tener en mis manos como libro físico. También en mayo saldrá una novela corta Tota la terra no omplirà mai aquest buit que es un experimento, por decirlo así. Y tengo alguna cosa más en el cajón, pero no hay prisa.

Latest articles

El campamento de la Victoria inicia la temporada 2025 con la previsión de más de 27.000 pernoctaciones

El campamento, gestionado por IBJOVE, recibe a los primeros escolares y se prepara para...

Salud actualizará los sistemas de historia clínica y receta electrónica para mejorar la seguridad de los datos

El servicio se interrumpirá el sábado 5 de abril entre las 18.00 y las...

La plaza Mayor de Palma se reconfigurará en dos niveles y mejorará la conexión con La Rambla

El diseño ganador, elaborado por Barceló Balanzó Arquitectes y Scob Arquitectura i Paisatge, pretende...

Cort habilita un nuevo parque canino en el barrio de Son Canals

La actuación responde a una demanda vecinal que reclamaba el traslado del ZOC de...

More like this

El campamento de la Victoria inicia la temporada 2025 con la previsión de más de 27.000 pernoctaciones

El campamento, gestionado por IBJOVE, recibe a los primeros escolares y se prepara para...

Salud actualizará los sistemas de historia clínica y receta electrónica para mejorar la seguridad de los datos

El servicio se interrumpirá el sábado 5 de abril entre las 18.00 y las...

La plaza Mayor de Palma se reconfigurará en dos niveles y mejorará la conexión con La Rambla

El diseño ganador, elaborado por Barceló Balanzó Arquitectes y Scob Arquitectura i Paisatge, pretende...