La entidad insular celebra la novena edición del encendido de elementos patrimoniales en la isla, que contará con un 15% más de participación que el año pasado.
Palma, 21 de enero de 2025. El Consell de Mallorca iluminará 96 elementos patrimoniales repartidos por toda la isla este sábado, 25 de enero, en la novena edición del Encendido de torres, talaies y talaiots del Mediterráneo por los derechos humanos, una iniciativa organizada en colaboración con el Fons Mallorquí de Cooperació, la Societat Balear de Matemàtiques SBM-XEIX y Amnistía Internacional.
Este año, el evento contará con 12 nuevos emplazamientos respecto a la edición anterior, lo que supone un 15% más de participación, consolidando la acción como una cita de referencia en la sensibilización sobre derechos humanos y la valorización del patrimonio histórico de la isla.
Según ha declarado la directora insular de Patrimonio, Maribel Arnau, este acto persigue diversos objetivos: «Por una parte, concienciar sobre la situación en el Mediterráneo, donde muchas personas pierden la vida al verse forzadas a huir de sus países de origen en busca de un futuro mejor. Por otra parte, queremos recuperar las torres, talaies, talaiots y fortificaciones como patrimonio histórico y cultural de todos los territorios mediterráneos».
Un acto simbólico de acogida y memoria histórica
El encendido de los elementos patrimoniales se realizará en dos horarios, con una primera sesión a las 13:00 horas y una segunda a las 18:30 horas, momento en el que las luces recrearán la comunicación visual histórica entre las torres de vigilancia, reflejando su antiguo papel como recurso de defensa y alerta ante posibles amenazas marítimas.
Este año, el manifiesto conmemorativo ha sido elaborado por Amnistía Internacional, y se leerá antes de la iluminación simultánea de los 96 puntos, convirtiendo simbólicamente estas antiguas atalayas en faros de acogida para quienes buscan seguridad y refugio.
Expansión del evento y participación ciudadana
El evento ha crecido considerablemente desde su primera edición, sumando cada vez más emplazamientos dentro y fuera de Mallorca. En los últimos años, la iniciativa ha alcanzado a todas las Islas Baleares —Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera— y ha traspasado fronteras, contando con la participación de otras regiones como Cataluña, Aragón, la Comunidad Valenciana, Andalucía, así como países del norte de África y de Oriente Medio.
Este crecimiento ha sido posible gracias a la colaboración de ayuntamientos, asociaciones civiles y académicas, además de la implicación activa de la ciudadanía, que se une cada año a esta acción de concienciación y defensa de los derechos humanos.
Orígenes del encendido de torres, talaies y talaiots
La iniciativa nació en 2016 a partir de un grupo de profesores del IES Marratxí, que quisieron hacer realidad su sueño de recrear la conexión visual entre las torres de defensa, con el objetivo de revivir la función histórica de estas construcciones emblemáticas de la isla.
Sin saberlo, en aquel primer encendido se conmemoraba el IV centenario de la muerte de Juan Bautista Binimelis, matemático e ideólogo del sistema de señales por fuego y humo que se utilizaba desde el siglo XVII para advertir de los ataques piratas provenientes del mar. Por este motivo, la Societat Balear de Matemàtiques SBM-XEIX se unió a la iniciativa, aportando un enfoque histórico y educativo.
A lo largo de los años, el encendido ha evolucionado hasta convertirse en una acción de sensibilización, con un fuerte componente social que reivindica la luz de estas torres como símbolo de esperanza y acogida para las personas migrantes, promoviendo la reflexión sobre los derechos humanos y la hospitalidad.