spot_img
InicioLOCALBuenas perspectivas para la recuperación de la liebre en Mallorca

Buenas perspectivas para la recuperación de la liebre en Mallorca

Published on

El Consell de Mallorca, a través del Servicio de Caza y Pesca Fluvial, ha analizado con carácter provisional los datos obtenidos en los censos pre-reproductores de liebre de esta primavera y ha detectado un punto de inflexión en la caída drástica de población que existía desde el verano de 2020.

Así, en las comarcas cinegéticas más propensas para la liebre (marinas, sierra y llano) se ha contabilizado una densidad de población de 0,17 durante el período pre-reproductor, una cifra que supone una estabilización respecto a años anteriores. Cabe recordar que la densidad de liebre en 2018 era de 0,30, mientras que en 2020 pasó a 0,27 y en 2021 a 0,16. Esta bajada fue causada por la alta incidencia de la mixomatosis en esta especie.

DENSIDADES DE LIEBRE (resultado de los censos del Consell de Mallorca)

La tendencia de cambio que se ha detectado responde ahora a las medidas de contención en la presión cinegética ya la gestión ambiental llevada a cabo por el propio colectivo cazador.

Medidas de urgencias

Ante los datos negativos de hace dos años, en septiembre de 2020 la institución insular tomó medidas de urgencia que han contribuido a frenar la caída y que hacen pensar que a partir de ahora la población de liebre en Mallorca crecerá.

En primer lugar, propuso reducir la presión cinegética sobre la liebre, y el Consell de Caza aprobó que sólo se pudiera cazar en las modalidades tradicionales de lebreles y cetrería, con dos ejemplares por cazador y día, y avanzar su veda. Estos colectivos tradicionales suponen menos del 1,5% de la presión sobre la liebre y, al mismo tiempo, tienen un elevado valor patrimonial. De hecho, la cetrería es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. De esta forma, se detuvo la caza de la liebre con escopeta, que suponía casi todo el volumen de la actividad.

Además, el Consell de Mallorca volvió a censar la liebre en 2021 (no tocaba hasta este año, ya que se trata de estudios bienales) porque la situación requería tener datos reales, y éstos demostraron que la tendencia a la baja se estaba frenando.

Paralelamente, la gestión ambiental llevada a cabo por el colectivo cazador también ha contribuido a variar los parámetros de mortalidad provocada por la mixomatosis.

La tarea sobre el territorio del colectivo cazador ha sido clave para detectar y realizar el seguimiento de esta enfermedad. Ya en 2020, las entidades y asociaciones cinegéticas mostraban una percepción negativa de la situación (en línea con los datos) y una gran preocupación por el futuro de la especie. La percepción actual del colectivo cazador va en la línea de los resultados de los censos de 2022 e indican que cada vez se ven más liebres.

Mixomatosis

La mixomatosis es una enfermedad infecciosa vírica que ha afectado típicamente a los conejos y que, desde 2018, se ha detectado en liebres. De hecho, el primer ejemplar de liebre con mixomatosis en Mallorca fue descubierto por la Sociedad de Cazadores de Santanyí a finales de 2018.

Cabe remarcar que la transmisión de la enfermedad al ser humano no es posible en ningún caso.

Si se localiza un ejemplar de liebre con síntomas de mixomatosis, debe realizarse una encuesta epidemiológica. Los guardas y agentes de Medio Ambiente del Servicio de Caza ayudan a cumplimentarla. Teléfonos de contacto: 971 219 846/971 219 854.

Latest articles

Premio para la investigadora Nora Müller, del Departamento de Geografía de la UIB

Ha sido galardonada con el premio al mejor trabajo de un estudiante en el...

Urbanisme aprueba modificar el PGOU para incluir el monumento de sa Feixina en el catálogo de edificios y elementos protegidos de Palma

La modificación permitirá otorgar la máxima protección integral al monolito tras su declaración como...

El Instituto Balear de la Juventud convoca los premios Art Jove 2025 para jóvenes de 16 a 35 años

En esta edición, que lleva por lema «Art amb veu», habrá 7 categorías y...

La literatura de Neruda y Cervantes protagoniza el noveno concierto de temporada de la OSIB

La Orquesta Sinfónica de Baleares contará con el barítono José Antonio López e interpretará...

More like this

Premio para la investigadora Nora Müller, del Departamento de Geografía de la UIB

Ha sido galardonada con el premio al mejor trabajo de un estudiante en el...

Urbanisme aprueba modificar el PGOU para incluir el monumento de sa Feixina en el catálogo de edificios y elementos protegidos de Palma

La modificación permitirá otorgar la máxima protección integral al monolito tras su declaración como...

El Instituto Balear de la Juventud convoca los premios Art Jove 2025 para jóvenes de 16 a 35 años

En esta edición, que lleva por lema «Art amb veu», habrá 7 categorías y...