spot_img
InicioCULTURAL¿Cuál era el futuro que se preveía para Es Jonquet en 1963?

¿Cuál era el futuro que se preveía para Es Jonquet en 1963?

Published on

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1963 fue una respuesta desarrollista que rediseñó el futuro de Es Jonquet, una de las áreas más emblemáticas de la ciudad

A principios de los años 60, Palma de Mallorca enfrentaba una intensa presión demográfica y turística. La ciudad, que experimentaba un auge en la población y el turismo, así como un incremento en el tráfico rodado debido a la accesibilidad del Seiscientos, requería una nueva planificación urbana. En respuesta a estas necesidades, el Ayuntamiento de Palma redactó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1963, un plan con un marcado carácter desarrollista.

Contexto y necesidad del Plan

La estructura urbana derivada del Plan Alomar no estaba preparada para soportar la creciente demanda inmobiliaria y turística. Por ello, el PGOU de 1963 fue diseñado para densificar el ensanche urbano, incrementar la altura de los edificios, suprimir áreas verdes y expandir el suelo urbano a expensas del rústico. Este enfoque buscaba atender las urgentes necesidades residenciales y de crecimiento turístico.

Desarrollo de Es Jonquet

Una de las áreas más afectadas por este plan fue Es Jonquet. En la “Feria Balear de muestras, artesanía y turismo” de 1964, se presentó la «Ordenación del Sector del Jonquet». El proyecto proponía una reorganización completa del barrio con edificaciones que ofrecieran un interés panorámico y un desarrollo armónico, integrando estructuras bajas para el comercio y una plaza abierta en terrazas.

Propuestas del Plan

  1. Edificación y diseño: Se planearon bloques residenciales de cinco a siete plantas, con excepciones de hasta dieciocho plantas en puntos específicos. El diseño aseguraba visibilidad al mar y suficiente soleamiento para todas las viviendas.
  2. Viario y tráfico: Se propuso la rectificación de la calle San Magín y la avenida Argentina, además de una nueva calle de veinte metros de ancho paralela a San Magín para mejorar el acceso y el aparcamiento, evitando la congestión del tráfico en el Jonquet.
  3. Zonas y usos: El sector se dividió en cinco áreas diferenciadas, con bloques residenciales, zonas comerciales y torres altas. Se mantuvieron los molinos rodeados de edificaciones bajas para preservar su escala y valor histórico.
  4. Jardinería y espacios verdes: Se proyectaron áreas ajardinadas que ocuparían más del 20% del total, incluyendo espacios alrededor de aparcamientos y edificios para realzar el entorno y ofrecer un ambiente agradable.
  5. Infraestructuras y servicios: El plan incluía una red de saneamiento mixta para aguas negras y pluviales, abastecimiento de agua potable desde la red de la ciudad, y una central de transformación subterránea para la distribución de energía y alumbrado público.

Evaluación y revisión

El PGOU de 1963 fue criticado por su enfoque desproporcionado y su falta de integración con la estructura urbana existente. Diez años después, en 1973, se redactó un nuevo Plan General de Ordenación Urbana conocido como el “Plan Ribas Piera”. Este nuevo plan, elaborado por un urbanista de renombre, buscaba corregir los excesos del plan anterior y ofrecer una visión más equilibrada y sostenible para el desarrollo urbano de Palma.

Este episodio en la historia de Palma ilustra cómo las ciudades evolucionan a través de planes urbanísticos que reflejan las necesidades y aspiraciones de su tiempo, y cómo la planificación debe equilibrar el crecimiento con la preservación del carácter y la sostenibilidad del entorno urbano.

Fuente : FOTOS ANTIGUAS DE MALLORCA

LA PALMESANA MAGAZINE

Latest articles

ASINEM organiza un Roadshow sobre baterías de litio centrado en la seguridad y el futuro de la movilidad eléctrica

Expertos destacan que las baterías de litio no son más peligrosas que otras tecnologías...

El Palma OnSeason Fest regresa al Parc de la Mar con música, actividades familiares y gastronomía

El festival gratuito más esperado de la primavera en Mallorca se celebrará los días...

Ona Mafalda lanza ‘Kuidao’ junto a Merina Gris, fusionando pop alternativo y electrónica

La artista sigue explorando nuevos sonidos tras el éxito de Pink Lies y Ya...

Mallorca acoge un encuentro europeo para fomentar el uso de la técnica de la pedra en sec

Expertos de Francia, Grecia y Croacia participan en sesiones formativas sobre esta técnica patrimonial...

More like this

ASINEM organiza un Roadshow sobre baterías de litio centrado en la seguridad y el futuro de la movilidad eléctrica

Expertos destacan que las baterías de litio no son más peligrosas que otras tecnologías...

El Palma OnSeason Fest regresa al Parc de la Mar con música, actividades familiares y gastronomía

El festival gratuito más esperado de la primavera en Mallorca se celebrará los días...

Ona Mafalda lanza ‘Kuidao’ junto a Merina Gris, fusionando pop alternativo y electrónica

La artista sigue explorando nuevos sonidos tras el éxito de Pink Lies y Ya...