spot_img
InicioSOCIALEl agua como desafío global: "Water is Love" y las soluciones hídricas...

El agua como desafío global: «Water is Love» y las soluciones hídricas para Mallorca

Published on

Conversamos con Esteban Goode Hill, permacultor y co-organizador del evento junto a Elisa Gratias, para conocer más sobre esta iniciativa, el impacto del documental y las soluciones que podrían transformar la gestión del agua en la isla.

Palma, 16 de marzo de 2025.- El acceso y la gestión del agua se han convertido en una de las preocupaciones más urgentes a nivel mundial, y Mallorca no es la excepción. La isla enfrenta un futuro incierto debido al descenso de los acuíferos, el impacto del turismo masivo, la contaminación del suelo y los efectos del cambio climático. En este contexto, el próximo 20 de marzo, el cine CineCiutat acogerá la proyección del documental «Water is Love», una obra que explora estrategias innovadoras para la restauración del ciclo del agua. A través de ejemplos en India, Kenia y Portugal, la película demuestra cómo el diseño hidrológico y la permacultura pueden regenerar paisajes, recargar acuíferos y mejorar la resiliencia climática de las regiones afectadas por la crisis hídrica.

El evento incluirá una mesa redonda con expertos locales en gestión del agua. Además habrá un taller práctico en Son Rullan los días 21 y 22 de marzo, organizado por la asociación PermaMed y por su parte APAEMA ofrece un curso de Diseño en línea clave para sus socios. Estas iniciativas buscan fomentar la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y capacitar a sus asistentes con los conocimientos para restaurar los ciclos hidrológicos. Conversamos con Esteban para conocer en profundidad el impacto de la película y las propuestas para abordar los desafíos hídricos de Mallorca.

El documental «Water is Love» se proyectará en CineCiutat el 20 de marzo. ¿Cuál es el mensaje central de esta película y por qué es importante para Mallorca?

Partimos de un diagnóstico crudo, el cambio climático causado por los cambios de uso del suelo y el exceso de emisión de gases de efecto invernadero afecta gravemente a la regularidad de lluvias creando sequía y desecación y descargas de lluvia muy destructivas como la reciente DANA en Valencia. Todas tendencias que hacen más difícil la agricultura y la alimentación humana. 

En este contexto la película señala una posibilidad que apenas se conoce: la solución de los paisajes de retención de agua, el diseño hidrológico y la permacultura y muestra el potencial de sus técnicas. 

La película muestra que cuando el agua de lluvia puede volver a filtrarse en el suelo de toda una región y este se vuelve a cubrir de vegetación podemos atenuar el efecto de sequías e inundaciones. Podemos recargar los acuíferos con agua de lluvia. Podemos retener la fertilidad en los campos y su productividad. Podemos proveer a la ciudadanía de alimentos saludables, localmente. Podemos crear nichos ecológicos para mantener la biodiversidad y crear microclimas favorables para resistir mejor a las embestidas del cambio climático. Y lo más impactante de todo, a medio plazo los patrones climáticos pueden cambiar a mejor: se restaura el ciclo del agua y vuelve la lluvia. Existe un potencial para llamar las lluvias y «plantarlas».

Mediante historias inspiradoras de proyectos en India, Kenia y Portugal se demuestra que cuando trabajamos con la Naturaleza, y no en su contra, vemos que la abundancia emerge y todo florece, la ecología, la economía, lo social. Tenemos que plantearnos si asumimos sin remedio un camino hacia el colapso de la habitabilidad en Baleares o si apostamos por sistemas integrales y descentralizados de gestión de aguas pluviales impulsada por la comunidad. 

CineCiutat acoge la proyección del documental "Water is Love" y un debate sobre soluciones para Mallorca

La gestión del agua en la isla es un reto creciente. ¿Cuáles son los principales problemas hídricos que enfrenta Mallorca actualmente y cómo podrían abordarse con estrategias descentralizadas como las que muestra el documental?

Tenemos una bajada drástica de los acuíferos consecuencia de la extracción de los pozos profundos. Algunos de los peores abusos son el sobreconsumo turístico, la construcción sin límite y proliferación de piscinas privadas. Además se da una contaminación del suelo que va a los acuíferos y la salinización de los mismos. Algunos cultivos implican una cantidad de riego que se justifican por criterios puramente comerciales. Añadido a esto la tendencia climática es a mayor calor y las islas están consideradas como zonas de mayor impacto del calentamiento. En cuanto al actual régimen de lluvias los niveles son parecidos a los del promedio histórico pero está lloviendo peor, de forma más irregular.

La sequía de los últimos veranos ha tenido impactos alarmantes como pérdida de cosechas que han puesto contra las cuerdas a agricultores y ganaderos y un peor efecto de las plagas. Los daños que ya provoca la xylella se han agravado notablemente sobre almendros e higueras pero incluso se han visto afectadas especies adaptadas como el acebuche y el aladierno. Todas cuestiones problemáticas para aumentar el abastecimiento local y alcanzar unos niveles mínimos de seguridad alimentaria en la isla. 

Ante semejante panorama el gobierno ofrece soluciones parciales y engañosas como más desaladoras, instalaciones muy caras e intensivas en una energía que no está garantizada, que contaminan el mar y afectan al medio marino y a la pesca. De nuevo más pelotazos en vez de soluciones. Somos víctimas de políticas cortoplacistas y dinámicas que la población no ha elegido democráticamente y que conducen a la isla al riesgo de un colapso y una dependencia exterior todavía más acentuada. Por el actual camino el futuro de Mallorca será de escasez, precariedad y conflicto. 

En cambio las estrategias que planteamos no son la panacea y deben complementarse con tantas otras, pero resultan imprescindibles para una mínima calidad de vida y soberanía alimentaria. Ofrecen tantos beneficios que, sencillamente, no es una opción renunciar a ellos. Y aumentan la autonomía de la población que, en tiempos como los que corren, debe ser nuestra mayor aspiración. 

Lo que proponen el documental y la permacultura es una capacitación para la población como restauradores/as del agua en el paisaje y una vuelta al espíritu antiguo de la organización local y directa y el apoyo mutuo. Si implementamos las técnicas más adecuadas de los paisajes de retención de agua podremos conservar humedad, fertilidad, capacidad productiva, un microclima local más favorable en los Veranos y recargar lentamente los acuíferos. Pero necesitamos un cambio de paradigma de alinearnos con la naturaleza. 

Tras la proyección habrá una mesa redonda con expertos en gestión hídrica. ¿Qué temas clave se debatirán y qué aportaciones pueden hacer los especialistas locales sobre la situación de la isla?

La mesa redonda contará con la participación de nuestras organizaciones más expertas en temas de cambio climático, ecología y transición ecosocial LINCC, APAEMA, Permamed, una Doctora en Ecología Acuática y el propietario de una finca en Felanitx que ha implementado algunas de estas técnicas. Hablarán de estrategias y técnicas adaptadas al clima mediterráneo y contexto cultural y económico, para retener, infiltrar, distribuir y almacenar aguas de escorrentía y subsuperficiales, con las mínimas pérdidas de fertilidad y las máximas funciones ecosistémicas cubiertas. 

Hablarán acera del tipo de cambios necesarios para que este tipo de diseños se extiendan pensando en términos de política, economía, legislación, propiedad del suelo, comunidad, cultura local, educación, etc. También se abordará el modelo ideal de gestión política (por ejemplo en India existen numerosos «parlamentos descentralizados del agua»).

Exploraremos si es posible cambiar el clima en Baleares, con soluciones basadas en la naturaleza, desde abajo, aumentando la infiltración del agua en el suelo, la cobertura vegetal y por tanto mayor evapotranspiración de las plantas que contribuye a la formación de nubes de lluvia. Preguntaremos en que localidades de nuestra geografía (Mallorca) sería más urgente o apropiado implementar Paisajes de Retención de Agua, sea tanto para contribuir a la recarga de acuíferos como para reducir la escorentía. También si disponemos de actuaciones apropiadas para las zonas con riesgo de inundación ya que tras la DANA de Valencia se ha hablado mucho sobre reducir el potencial destructivo de futuros eventos con esta clase de técnicas.

Pensaremos cuáles podrían ser las limitaciones y condicionantes locales, del tipo que sea. Y con que punto de partida contamos a nivel tanto de tradición, como legal y sobre todo de la tradición agrícola local. 

También vamos a explorar algunas implementaciones locales existentes recopiladas en una breve presentación de diapositivas. 

Esteban Goode Hill

Además del debate, PermaMed realizará un taller práctico sobre restauración hidrológica en Son Rullán y APAEMA impartirá una formación en Diseño Keyline para sus socios. ¿En qué consisten estas actividades y qué beneficios pueden aportar a los participantes?

El curso de Permamed es más general y sirve para ayudar a cerrar círculos con el agua a nivel de hogar, sea urbano o rural y en una explotación. El de APAEMA es para extensiones mayores y está dirigido a personas que están en activo en el mundo agropecuario. Estamos al principio de un despegue de estas técnicas en Baleares. Tanto Permamed como APAEMA han impartido cursos parecidos en el pasado pero existe una aceleración en su frecuencia. Además las personas socias de APAEMA pueden acceder al uso de un nivel láser que ha sido una reciente donación de Mallorca Preservation Foundation. El paradigma de la permacultura y la agricultura regenerativa está avanzando. 

El documental muestra casos de éxito en lugares como India, Kenia y Portugal. ¿Podrían aplicarse modelos similares en Mallorca? ¿Qué diferencias o desafíos específicos presenta el clima mediterráneo?

En Mallorca tenemos las tradicionales terrazas o marges pero lamentablemente no hay personal suficiente para aumentarlos y ni siquiera mantener los que ya se caen. La película retrata modelos que aquí apenas se han utilizado. Algunas pueden utilizarse pero de manera adaptada. Es un error asumir que cualquier técnica es apropiada en cualquier sitio y en cualquier momento. La técnica ideal se ajusta a la combinación de clima, el tipo de suelo y su estado, y los objetivos productivos a medio y largo plazo de cada espacio entre otros factores. Por ejemplo algunos factores específicos en Baleares son el suelo muy arcilloso o la geología cárstica que hacen que abrir un canal en determinada ubicación pueda incrementar la evaporación del agua subsuperficial que es lo contrario de lo que queremos. Pero siempre existe un procedimiento ideal para cada ubicación.

¿Qué expectativas tienen con este evento y qué impacto esperan generar en la conciencia ciudadana y en las políticas de gestión del agua en Mallorca?

Esperamos transmitir una visión equilibrada, justa y motivadora sobre las técnicas de Diseño Hidrológico mediante la combinación de la película y el debate. Queremos abrir el tema al gran público y estimular el debate sobre el Diseño Hidrológico más apropiado a nuestro clima, suelos y ecosistemas. En particular queremos ayudar a payesía profesional y no profesional a avanzar en la implementación de las Soluciones Basadas en la Naturaleza locales.

Nos gustaría ver cambios comunitarios y políticos. En los paisajes con pendiente nos gustaría ver cambios en el curso de las líneas de tractor que fomenten un paisaje de retención de agua, en vez de dirigirse cuesta abajo creando erosión, pérdida de suelo, cárcavas, pobreza y riesgo alimentario. Nos gustaría ver que los torrentes van transparentes y que ya no arrastran aguas color marrón hasta el mar, cosa que indicaría que la primera capa fértil ya no se está perdiendo sino que permanece en su lugar trabajando a favor de nuestros cultivos. También nos gustaría notar ese aumento de belleza en el paisaje, cabe decir que las formas curvas y onduladas en las diversas labores agrícolas crean un efecto estético increíble que favorece el bienestar y la contemplación. 

Queremos realizar una llamada a la humildad y a la suficiencia, hay soluciones basadas en la naturaleza que son irrenunciables si en un futuro queremos alimentarnos y prosperar. Además tenemos la certeza de que aunque parecen menos espectaculares que las promesas tecno optimistas del capitalismo y su fantasía del crecimiento infinito, en realidad son más seguras y confiables. Tienen el poder de juntar la sabiduría antigua con la ciencia moderna y ayudar a crear una cultura de regeneración y de vida. 

El agua como desafío global: «Water is Love» y las soluciones hídricas para Mallorca

Un problema global con soluciones locales

El 20 de marzo en CineCiutat, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar cómo estas estrategias pueden aplicarse en Mallorca, donde la presión sobre los recursos hídricos es cada vez mayor.

Podéis reservar vuestra entrada (4€ de contribución) en este enlace:

WATER IS CLIMATE: El agua hace el clima. Restaurando desde abajo

Más información y reservas:

Latest articles

Paso decisivo para la construcción de la nueva pista de atletismo de Son Moix con la aprobación del soterramiento de cableado eléctrico

El proyecto, valorado en más de 340.000 euros, permitirá iniciar las obras de la...

Héctor Seoane: «Cada obra es un universo diferente»

Héctor Seoane, ganador del Premio Recvll de Teatro 2025 por su obra Don't touch...

Inauguración de la reforma integral de la avenida de Costa i Llobera de Artà

Con un presupuesto de 745.000 euros, la remodelación incluye la renovación del firme, aceras,...

Premio internacional para un estudio sobre desposesión de vivienda y geografía social en Palma

Investigadores de la UIB reciben el premio Luz Marina García Herrera de la revista...

More like this

Paso decisivo para la construcción de la nueva pista de atletismo de Son Moix con la aprobación del soterramiento de cableado eléctrico

El proyecto, valorado en más de 340.000 euros, permitirá iniciar las obras de la...

Héctor Seoane: «Cada obra es un universo diferente»

Héctor Seoane, ganador del Premio Recvll de Teatro 2025 por su obra Don't touch...

Inauguración de la reforma integral de la avenida de Costa i Llobera de Artà

Con un presupuesto de 745.000 euros, la remodelación incluye la renovación del firme, aceras,...