spot_img
InicioCULTURALJuan Bernardo Albertí Dumas: pasión por la historia militar y compromiso con...

Juan Bernardo Albertí Dumas: pasión por la historia militar y compromiso con la divulgación

Published on

El historiador y escritor mallorquín Juan Bernardo Albertí Dumas ha dedicado su vida a investigar y divulgar la historia militar española con un enfoque riguroso y apasionado. Su trayectoria abarca desde la publicación de libros como Historia del Regimiento de Infantería Palma 47: 150 años de servicio en Mallorca (1872-2022) hasta su participación en recreaciones históricas, donde vive la historia en primera persona para compartirla con el público.

Albertí Dumas, licenciado en Ciencias Políticas y diplomado en Inteligencia, considera que la formación continua es clave para el análisis histórico. “La historia, las ciencias políticas y la inteligencia son disciplinas que requieren un razonamiento riguroso para no viciar el resultado con nuestros propios prejuicios y valores”, afirma. Su pasión por la historia militar y su compromiso con la divulgación le han llevado a emprender proyectos de gran envergadura, como su más reciente libro sobre el Regimiento Palma 47, en el que se propuso mucho más que una cronología de la unidad: «No queríamos que fuese una simple historia orgánica, sino una historia del Ejército español de esos 150 años tomando a nuestro regimiento y su estrecha relación con Mallorca como ejes», explica.

Un homenaje al Regimiento Palma 47

El proyecto del libro surgió como un homenaje al regimiento con motivo de su 150 aniversario, a iniciativa del historiador Juan José Negreira Parets. Albertí, junto al doctor Miguel Deyá, trabajó en plasmar una visión completa de la unidad y su impacto en la sociedad mallorquina. “Muchísimos fueron los soldados que, llegados desde todas las regiones de España, se convirtieron en unos mallorquines más, fundando aquí sus familias, trabajos y empresas”, señala.

Entre los hallazgos más sorprendentes de su investigación, destaca la enorme cantidad de soldados que componían la unidad antes de la Segunda Guerra Mundial: «Llegó a tener casi 17.000 soldados en filas», comenta. Además, resalta la labor del regimiento en la formación de capital humano durante los años 60 y 70, proporcionando a los soldados oportunidades de alfabetización y formación profesional.

Recreación histórica como forma de entender el pasado

Para Albertí Dumas, la recreación histórica es una herramienta valiosa para acercar la historia a la sociedad. “Es un museo vivo, es sacar la historia de las vitrinas para que la gente pueda tocar, conocer y vivir esa época”, sostiene. Su participación en recreaciones que abarcan desde el siglo XIII hasta el XX le ha permitido experimentar de primera mano el rigor necesario para recrear fielmente los detalles históricos.

Cada recreación implica un arduo trabajo de investigación: “Para recrear un teniente de la Guardia Civil en Filipinas en 1898, estuvimos investigando durante dos años, revisando reglamentos, patrones de uniformes y obteniendo material en lugares insospechados, como una funda de revólver que conseguimos en Canadá”, explica. La meticulosidad de estos proyectos no solo exige tiempo, sino también una gran inversión de recursos.

El historiador recuerda con humor anécdotas vividas en recreaciones, como una lesión en el hombro tras una recreación de los Tercios de Flandes: «Cuando el cirujano me preguntó cómo me había roto los tendones le respondí: ‘Luchando en Flandes contra los herejes, en los Tercios del Rey Nuestro Señor’. Me miró y ya no preguntó nada más».

La defensa costera de Baleares, un legado histórico

Uno de los temas que más ha captado el interés de Juan Bernardo Albertí Dumas en los últimos años es la defensa costera de Baleares, una región que ha desempeñado un papel estratégico crucial a lo largo de la historia militar de España. “Si la protección de las fronteras es fundamental para la integridad de la soberanía nacional, resulta obvio que un país con tanta costa como el nuestro necesitaba, y necesita, una buena defensa costera”, explica.

Desde tiempos remotos, las islas Baleares han sido un enclave codiciado por diversas potencias, lo que llevó a la construcción de un extenso sistema defensivo compuesto por ciudades amuralladas, torres de vigía, fortificaciones costeras y baterías de artillería que han dejado una huella indeleble en el paisaje y la cultura de la región. Albertí subraya que este patrimonio militar no solo servía para protegerse de las incursiones de piratas berberiscos o las amenazas de potencias como el Imperio Británico, sino que también reflejaba la importancia geoestratégica del archipiélago en el control del Mediterráneo.

“Baleares cuenta con un riquísimo legado de fortificaciones, que abarca desde torres de vigía en acantilados remotos hasta complejos sistemas de baterías de artillería utilizados durante el siglo XX”, comenta el historiador. Ejemplos notables de este legado incluyen la fortificación de Palma, la segunda plaza fuerte de Europa en el siglo XVII por su perímetro defensivo; las torres prediales diseminadas por la Serra de Tramuntana, que servían para proteger las posesiones rurales; y las icónicas torres de defensa costera como la de Ses Ànimes o la de Cala Pi.

Más allá de su función militar, estas estructuras también han influido en la vida cotidiana de los mallorquines. “La amenaza procedente del mar ha marcado nuestra historia, nuestro paisaje, nuestra toponimia y hasta nuestras tradiciones”, señala Albertí. Como ejemplo, menciona las festividades de Sóller y Pollença, donde se recrean los ataques piratas sufridos por las localidades y la resistencia heroica de sus habitantes. Incluso en el lenguaje popular se encuentran vestigios de este pasado militar: “Todavía hoy los palmesanos decimos ‘vamos a Palma’ cuando nuestro destino está dentro de las Avenidas, que antes fueran las murallas de la ciudad”, destaca.

Actualmente, el historiador está inmerso en una investigación detallada sobre la doctrina defensiva de Baleares, con la intención de publicar un libro que recoja de manera más extensa la evolución y el impacto de estas fortificaciones en la historia insular. “Hoy en día, las herramientas han cambiado, y son los radares y satélites los que velan por nuestras costas, pero la misión fundamental sigue siendo la misma: proteger la soberanía nacional”, concluye Albertí, resaltando la necesidad de preservar este valioso legado histórico para las futuras generaciones.

Juan Bernardo Albertí con la medalla al mérito militar con distintivo blanco

Nuevos proyectos en el horizonte

Albertí Dumas no cesa en su afán de seguir explorando la historia militar. Entre sus próximos proyectos figura un viaje de estudio al frente de Verdún, en Francia, para profundizar en la emblemática batalla de la Primera Guerra Mundial. “Tengo mucho leído y visto sobre el tema, pero me falta patear el terreno para comprender mejor los acontecimientos”, señala.

Además, planea la publicación de un libro más extenso sobre la defensa de costas en Baleares, un proyecto que considera apasionante pero que llevará tiempo. “Siempre me parecerá que la información es insuficiente, pero es un proyecto que merece ser contado con todo detalle”, afirma.

Para Juan Bernardo Albertí Dumas, la historia no es solo conocimiento, sino una pasión que debe compartirse. Y eso es precisamente lo que sigue haciendo a través de sus libros, recreaciones y conferencias: transmitir la historia con rigor y emoción a las nuevas generaciones.

Juan Bernardo Albertí Dumas

LA PALMESANA MAGAZINE

Latest articles

La UIB reivindica el papel de las mujeres en la ciencia con motivo del 11F

La Universidad de las Islas Baleares conmemora el Día Internacional de las Mujeres y...

Aena nombra a Isabel Mendiguchía nueva directora del Aeropuerto de Son Bonet

Sustituirá a Manuel Martínez, quien deja el cargo tras acogerse a la jubilación voluntaria. Palma,...

Aprobado el borrador del proyecto de remodelación de la Plaça del Mercat con un presupuesto de 3,5 millones de euros

La reforma mantendrá la ubicación del monumento de Antoni Maura y el bar Alaska,...

BOC regresa en 2025 con un nuevo sonido y la segunda entrega de su trilogía musical

La banda mallorquina apuesta por un sonido más épico y contundente en su nuevo...

More like this

La UIB reivindica el papel de las mujeres en la ciencia con motivo del 11F

La Universidad de las Islas Baleares conmemora el Día Internacional de las Mujeres y...

Aena nombra a Isabel Mendiguchía nueva directora del Aeropuerto de Son Bonet

Sustituirá a Manuel Martínez, quien deja el cargo tras acogerse a la jubilación voluntaria. Palma,...

Aprobado el borrador del proyecto de remodelación de la Plaça del Mercat con un presupuesto de 3,5 millones de euros

La reforma mantendrá la ubicación del monumento de Antoni Maura y el bar Alaska,...