spot_img
InicioCULTURAL“La extinción de los polinizadores pone en riesgo la biodiversidad y nuestra...

“La extinción de los polinizadores pone en riesgo la biodiversidad y nuestra salud”, alerta la científica Anna Traveset

Published on

La investigadora del CSIC publica La crisis de los polinizadores, un nuevo título de la colección “¿Qué sabemos de?” que explica el impacto del declive de estas especies clave para los ecosistemas y la alimentación

Palma, 14 de abril de 2025 – La pérdida de insectos polinizadores no solo compromete la biodiversidad, sino que amenaza directamente la producción de alimentos y la salud humana. Así lo afirma la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Anna Traveset, en su nuevo libro La crisis de los polinizadores, publicado por la editorial CSIC-Catarata dentro de la colección de divulgación científica ¿Qué sabemos de?.

Basado en más de dos décadas de investigación, el libro expone cómo el calentamiento global, el uso intensivo de pesticidas, los cambios en el uso del suelo y la agricultura intensiva están causando un declive alarmante de especies clave como abejas, mariposas, escarabajos, colibríes o murciélagos. «Los polinizadores son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas y para garantizar nuestra seguridad alimentaria», subraya Traveset.

Según datos citados por la autora, cerca del 90% de las plantas con flores dependen de animales para reproducirse, y el 75% de los cultivos más importantes para la alimentación humana también lo hacen, incluidos productos como manzanas, aguacates, almendras, cacao o café. En España, la polinización por insectos genera un valor económico estimado de 2.400 millones de euros anuales.

Además del enfoque ecológico y económico, la obra también analiza cómo se percibe esta crisis desde el ámbito político, agrícola y social, e incluye propuestas de conservación como el uso de márgenes florales en cultivos o la protección de hábitats para especies silvestres. Traveset, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), insiste en que “la agricultura puede ser parte del problema, pero también de la solución”.

La publicación también destaca que, con un 41% de especies conocidas en peligro de extinción, el declive de los insectos es un fenómeno global que requiere monitoreo a largo plazo y políticas integrales. En España, iniciativas como la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores, lanzada en 2020, marcan un primer paso en esta dirección.

Sobre la autora
Anna Traveset es doctora en Biología por la Universidad de Pensilvania y profesora de investigación del CSIC en el IMEDEA. Su trabajo se centra en las interacciones ecológicas y su vulnerabilidad al cambio global. Reconocida con galardones como el Premio Jaume I y el Ramon Llull, ha publicado cerca de 300 artículos científicos y figura entre los investigadores más citados a nivel internacional.

Latest articles

La memoria de la aviación en manos de Jaume Tarongí

El voluntario de la Asociación de Amigos de la Aviación Histórica ha construido una...

L’art de mesurar: geometria, territori, astronomia i temps a l’antiguitat

Un relat amb Nuredduna, Eratòstenes i els savis de la Revolució. Una lluita de...

El ICIB lidera la modernización del sector cultural con una línea de subvenciones de hasta 420.000 euros

El Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears incrementa un 40% su inversión para...

El calentamiento global ha triplicado las olas de calor marinas desde 1940, según un estudio de la UIB e IMEDEA

Los investigadores concluyen que casi la mitad de los episodios extremos en el mar...

More like this

La memoria de la aviación en manos de Jaume Tarongí

El voluntario de la Asociación de Amigos de la Aviación Histórica ha construido una...

L’art de mesurar: geometria, territori, astronomia i temps a l’antiguitat

Un relat amb Nuredduna, Eratòstenes i els savis de la Revolució. Una lluita de...

El ICIB lidera la modernización del sector cultural con una línea de subvenciones de hasta 420.000 euros

El Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears incrementa un 40% su inversión para...