La Fundación Barceló y ADEMA presentan un proyecto expositivo que conecta el arte histórico y contemporáneo en Art Palma Brunch.
Palma, 18 de marzo de 2025. – La Fundación Barceló y la Escuela Universitaria ADEMA han presentado esta mañana un innovador proyecto expositivo que reinterpretará parte del fondo artístico de la Fundación, concretamente su colección de pintura mallorquina de finales del siglo XIX y principios del XX. Esta iniciativa se enmarca en el evento Art Palma Brunch y supone la primera vez que la Fundación abre su patrimonio al diálogo con el arte contemporáneo.
En la rueda de prensa, celebrada en la sede de la Fundación Barceló, han participado el director general de la Fundación, José María Navarro, el presidente de ADEMA, Diego González, Pablo Pelluz, artista y docente, la comisaria del proyecto, Pilar Pujol, así como docentes y alumnos de ADEMA que han trabajado en esta exposición.
Para conocer más sobre este diálogo entre el pasado y el presente artístico, conversamos con la comisaria del proyecto, Pilar Pujol.

Pieza a reinterpretar. Es Born a s'horabaixa (1897) de Joan Fuster Bonnin.

La Fundación Barceló abre por primera vez su patrimonio artístico al diálogo con el arte contemporáneo. ¿Cómo surge esta iniciativa y qué objetivos persigue con esta reinterpretación del legado artístico?
Desde el momento en que la Fundación supo que Palma contaría con un grado universitario en Bellas Artes, se sintió profundamente interesada en colaborar, como una manera de respaldar a los jóvenes artistas de la isla.
En los principios fundacionales de nuestra institución, la cultura ha sido concebida como un pilar esencial para el bienestar de las personas, y la difusión cultural, como un medio para enriquecer tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto. Desde su creación, hace ya 35 años, la Fundación ha tenido como objetivo principal preservar y promover el arte producido en Mallorca. A lo largo de este tiempo, hemos desarrollado diversas iniciativas relacionadas con el arte contemporáneo, como los concursos de pintura joven e internacional, que organizamos entre 1991 y 2010.
En esta trayectoria, la Fundación también ha adquirido obra de artistas mallorquines o de aquellos que desarrollaron su carrera en Mallorca a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como una forma de preservar y poner en valor el patrimonio cultural de nuestra isla.
Si bien nuestras exposiciones siempre han reservado un espacio para la obra contemporánea, creemos que fusionar arte y educación es una manera única de poner en valor el talento de los jóvenes artistas de la isla, apoyando su desarrollo profesional desde las etapas formativas de su carrera.


La Escuela Universitaria ADEMA participa activamente en el proyecto a través de docentes y alumnos. ¿De qué manera han trabajado los estudiantes en la reinterpretación de las obras y qué aportes destacan en la exposición?
El proceso creativo ha sido abordado desde una perspectiva histórica del arte, lo que implica comprender el movimiento y el período artístico al que pertenece la obra, conocer la trayectoria del autor y analizar el contexto histórico en el que se inscribe. En este caso, el contexto se centra en la ciudad de Palma a finales del siglo XIX, y en los cambios que han tenido lugar a lo largo del tiempo, teniendo a la ciudad como protagonista.
Este enfoque se ha trabajado estableciendo un contacto directo entre los alumnos y las obras, permitiendo que sean estudiadas y analizadas en profundidad. La profesora Concepción Bauzá y la comisaria Pilar Pujol han sido las encargadas de impartir la formación historiográfica, mientras que el profesor y artista Tomás Pizá ha guiado a los artistas en el aspecto técnico de la producción artística.
Los aspectos más destacados de la exposición podrán comentarse una vez esté «montada» la muestra. ¡Estoy trabajando en ello!


La selección de pinturas de finales del siglo XIX y principios del XX representa una época clave en la historia del arte mallorquín. ¿Qué criterios se han seguido para elegir las piezas que forman parte de esta muestra?
La elección de la pieza de nuestra colección patrimonial ha venido dada como acción para respaldar la iniciativa del Ajuntament de Palma y poner la candidatura de «Palma a Capital Cultural Europea 2031», la cual apoyamos.
En esta ocasión, los estudiantes de primer cuso de ADEMA Bellas Artes, han trabajado en la reinterpretación de una obra icónica del fondo patrimonial de la Fundación: Es Born a s’horabaixa (1897) de Joan Fuster Bonnin. Esta pintura refleja el inicio de la ciudad moderna a través de uno de sus paseos más emblemáticos y será el punto de partida para explorar la conexión entre el pasado y el presente cultural de Palma.


El proyecto se presentará en Art Palma Brunch, un evento de referencia para el arte contemporáneo en Mallorca. ¿Qué impacto esperan generar en el público y cómo creen que puede enriquecer la escena cultural de la isla?
A través de esta conexión buscamos fomentar el pensamiento crítico y promover una mayor conciencia del patrimonio cultural de Mallorca.
Creemos que este proyecto tiene un gran potencial para enriquecer la escena cultural de la isla al establecer un puente proporcionando un espacio para el diálogo entre el arte contemporáneo y el legado de la producción artística en Mallorca. En este sentido, la exposición no solo será una muestra de arte, sino también un lugar de reflexión sobre nuestra identidad cultural. Es crucial no olvidar el legado de nuestra historia y, al mismo tiempo, ofrecer nuevos enfoques y perspectivas que contribuyan a enriquecer nuestra cultura contemporánea.
Además, este tipo de proyectos crea oportunidades para el desarrollo de una cultura más inclusiva y diversa, estimulando la interacción entre artistas emergentes y establecidos, académicos, curadores y público general. A través de este proceso de colaboración, el proyecto tiene la capacidad de reforzar el sentido de pertenencia y orgullo por el patrimonio cultural de Mallorca, mientras se abren nuevas vías para la creatividad y el intercambio artístico.
En resumen, esperamos que esta iniciativa no solo atraiga a los amantes del arte, sino que también incentive un diálogo constante sobre la importancia de nuestra historia y el papel que juega el arte en su preservación y revalorización, convirtiéndose en un motor de transformación para la escena cultural local.


Esta exposición abre nuevas posibilidades para la conexión entre el arte histórico y el contemporáneo. ¿Hay planes de continuar con este tipo de diálogos en futuras iniciativas de la Fundación Barceló y ADEMA?
En cuanto a los planes futuros, la Fundación Barceló y ADEMA tienen el propósito de seguir cultivando este tipo de iniciativas. Reinterpretaciones #1 ha sido concebida con la ilusión de continuar explorando y colaborando en nuevas «reinterpretaciones» en los próximos años. La idea es seguir tejiendo este puente entre el arte del pasado y el presente, propiciando nuevas lecturas y reinterpretaciones que nos permitan, tanto a los artistas como al público, profundizar en nuestra identidad cultural desde diferentes perspectivas.
El objetivo de este tipo de proyectos es seguir creando un espacio de intercambio y diálogo constante que promueva el conocimiento mutuo y la evolución de la escena artística local.