spot_img
spot_img
spot_img
InicioCULTURALLas Torres de Enfilación de Son Serra de Marina

Las Torres de Enfilación de Son Serra de Marina

Published on

En la playa de Son Serra de Marina existen unas majestuosas construcciones con forma de obelisco que tienen el aspecto de ser unas torres de vigilancia, ya que se pueden observar balcones y ventanas que dan a la fachada marítima. La curiosidad principal es que hay una detrás de otra, en concreto, a una distancia de 200 metros. ¿Para qué servían?.

Estas construcciones servían para realizar ejercicios militares submarinos. Era un polígono de tiro que pertenecía a la Escuela de Armas Submarinas ubicada en la base naval del Puerto de Sóller, que funcionó desde 1941 hasta 1970. Los sumergibles navegaban por el centro de la bahía y practicaban maniobras de tiro para el lanzamiento de torpedos. La misión era colocarse en la posición obtenida mediante la alineación de dos torres, sistema de enfilación.

Es el único lugar de Mallorca donde se pueden encontrar este tipo de construcciones. Las torres forman un conjunto de 14 parejas que se ubican desde la Albufera de Muro hasta la Colònia de Sant Pere, con una distancia entre torre y torre de 1240 metros y de 200 metros entre parejas. Para su construcción se utilizaron bloques de marés y cemento.

Originariamente, eran blancas con algunos detalles en rojo, como el número de cada pareja de torres. Se llaman torres de enfilación y fueron construidas durante la guerra civil y en años posteriores al conflicto armado, sobre todo, por habitantes de Santa Margalida.


Construcción de las Torres de Enfilación

La construcción de estos elementos se remonta al inicio de la Guerra Civil española (1936-1939). El bando nacional impulsó la construcción de un gran número de fortificaciones costeras, conocida como la “Línea Tamarit” (Plan de fortificaciones ideado por el General Ricardo Fernández de Tamarit), para hacer frente a un eventual ataque republicano por vía marítima. Este programa constructivo se mantuvo en los años siguientes en previsión de un eventual desembarco aliado durante la II Guerra Mundial.

La torre de enfilación está catalogada con el nivel de protección integral A1, que obliga a una preservación íntegra del bien según la normativa del Catálogo de protección del patrimonio del municipio de Santa Margalida.

Como curiosidad, destacar que en este polígono de tiro submarino se encuentra hundido en maniobras, el submarino B1, el primero de la clase B construido en España, en los astilleros de Cartagena por la Sociedad Española de Construcciones navales de Cartagena, botado el 2 de junio de 1921. El 11 de noviembre de 1937 fue averiado en un abordaje sufrido contra un barco inglés y hundido en 1949 para ser usado como buque blanco.

LA PALMESANA MAGAZINE

Latest articles

Baleares mantiene su fortaleza laboral con un descenso del paro del 6,1 % en octubre

El mercado laboral balear continúa mostrando solidez tras el verano, con un comportamiento estable...

La Policía Local de Palma levanta 14 nuevas actas a establecimientos del Passeig Marítim por infracciones relacionadas con el alcohol

Las sanciones, dirigidas a supermercados y locales de ocio, se suman a las ya...

El compromiso social de la historia de la educación centra el XXIII Coloquio Internacional de Historia de la Educación en la UIB

El encuentro reúne a más de un centenar de investigadores de España, Italia, Portugal,...

La compositora Carme Fernández Vidal presenta en el Auditorio Nacional su obra «Se sueña que se está soñando», junto a la Orquesta y Coro...

La profesora del Conservatori Superior de Música de las Illes Balears estrena una nueva...

More like this

Baleares mantiene su fortaleza laboral con un descenso del paro del 6,1 % en octubre

El mercado laboral balear continúa mostrando solidez tras el verano, con un comportamiento estable...

La Policía Local de Palma levanta 14 nuevas actas a establecimientos del Passeig Marítim por infracciones relacionadas con el alcohol

Las sanciones, dirigidas a supermercados y locales de ocio, se suman a las ya...

El compromiso social de la historia de la educación centra el XXIII Coloquio Internacional de Historia de la Educación en la UIB

El encuentro reúne a más de un centenar de investigadores de España, Italia, Portugal,...