spot_img
InicioCULTURALLoryc, rescatando la memoria de un coche icónico mallorquín

Loryc, rescatando la memoria de un coche icónico mallorquín

Published on

Una conversación con Ferrán ramón sobre el libro «Loryc: Un pequeño coche nacido para correr» y el papel de Toni Batle en la preservación del patrimonio automovilístico de Baleares.

Palma, 26 de diciembre de 2024. El Loryc es mucho más que un automóvil; es un símbolo de innovación, pasión y un pedazo de historia que conecta a Mallorca con la evolución de la industria del motor. En esta entrevista, Ferrán nos adentra en los retos, hallazgos y el inmenso trabajo de investigación detrás del libro «Loryc: Un pequeño coche nacido para correr», coescrito junto a Toni Batle. Exploramos la importancia de preservar este legado, la labor de coleccionistas apasionados y los sueños de un museo que honre el pasado automovilístico de Baleares.

Loryc: La joya automovilística de Mallorca

El Loryc es un pequeño pero emblemático automóvil nacido en Mallorca en 1920. Fundada por José Lacy, la marca Loryc se propuso competir con los fabricantes internacionales, diseñando vehículos ligeros, innovadores y con aspiraciones deportivas. Aunque inicialmente no estaba destinado a las competiciones, el Loryc ganó notoriedad participando en carreras de «Voitirettes», logrando éxitos en los años 1922 y 1923 que impulsaron su prestigio.

A pesar de su fama, la producción de Loryc fue limitada y se enfrentó a desafíos financieros derivados del alto coste de las competiciones y una creciente demanda que superó su capacidad de fabricación. Con el paso del tiempo, los vehículos Loryc se convirtieron en auténticas rarezas, siendo apreciados hoy como piezas clave del patrimonio automovilístico balear.

Actualmente, gracias al trabajo de apasionados historiadores y coleccionistas, como Toni Batle, la historia del Loryc se mantiene viva, recordándonos el ingenio y la ambición de Mallorca en los albores de la industria automovilística.

Ferrán, el libro Loryc: Un pequeño coche nacido para correr es fruto de décadas de recopilación de información y documentos. ¿Qué te llevó a dedicar tantos años a investigar sobre esta marca mallorquina y qué crees que la hace especial en la historia del motor?

Sí, pero este trabajo lo ha hecho el autor Toni Batle que durante más de 40 años ha ido recopilando recortes de prensa, artículos, fotos, etc., todo lo que referente al Loryc aparecía, además de ir anotando anécdotas y todos los archivos a los que ha tenido acceso de todo ello. Yo cuando conocí a Toni Batle hace 25 años me maravilló la fuente de sabiduría que era y como él a su edad esto de la informática le ha cogido desprevenido le animé primero a que hiciéramos el libro que el tenía hace años en mente “El transporte de viajeros en Baleares” ya que parte de su vida la dedicó al transporte discrecional y ya cuando estábamos a punto de entrarlo a imprenta, aquel año 2022, le recordé que era el centenario del primer Loryc matriculado, entonces nos animamos a escribir este segundo “Loryc” pero lo primero fue clasificar, identificar y completar los archivos que él posee, cosa que nos ha llevado cerca de 2 años, finalmente el hecho de que sea u pequeño coche construido en Mallorca y del que apenas se ha escrito algo, no podíamos dejar que quedara en el olvido toda esta información.

El Loryc fue un coche con aspiraciones deportivas en una época en la que la industria automovilística en Mallorca estaba en sus primeros pasos. ¿Qué retos enfrentó la marca para competir en las carreras de aquel entonces y qué papel jugó Cataluña en estas competiciones?

No creo que el Loryc naciera con la idea de competir, pero el Sr. Lacy principalmente vio que el participar en las carreras de “Voitirettes” daría mucha publicidad a la marca, ya que en aquellos años no se les reconocía como coches auténticos y en Barcelona principalmente se realizaban muchas carreras de motos en las que había una clasificación especial para estos “Voitirettes”, además que también había muchas carreras por equipos formados casi siempre por: un voitirette, una moto, una moto con sidecar y un cuarto vehículo que podía repetir cualquiera de los tres primeros. Entonces empezaron a tener mucho éxito en las carreras de 1922 y 1923 lo que hizo que creciera a nuestro entender el gasto en desplazamientos, automóviles y personal para asistir a estas carreras, ello hizo dos cosas buenas pero que al final se volvieron en contra de la marca, lo que se dice que “ el éxito mató a la gallina” y fueron por una parte la publicidad, que hizo que la petición de vehículos aumentara por encima de la posibilidad de fabricación y por otra parte como he dicho anteriormente los gastos descuadraban los balances.

En el libro se enumeran los coches fabricados, sus características técnicas y los propietarios que los adquirieron. ¿Cuál ha sido el descubrimiento más sorprendente o emotivo que encontraste durante esta investigación?

Sí, y esto ha sido un trabajo de archivos tanto en la D.G.T. como en la Consellería de Industria del Consell, por una parte Toni ya tenía relación de los Loryc matriculados con casi toda su información, pero por otra parte y por motivo de mi investigación para mi libro sobre los vehículos construidos en Baleares y la pregunta siempre era ¿Cuántos?. Esto lo hemos conseguido prácticamente, supongo que algunos matriculados fuera de Baleares nos habrán quedado en el tintero, pero si que nos ha alegrado muchísimo es el poder identificar la mayoría de fotos que teníamos en nuestros archivos y también poder tener los logros conseguidos en las distintas competiciones.

Toni Batle es un coleccionista apasionado que ha dedicado su vida a rescatar y preservar el patrimonio del motor en Baleares. ¿Qué importancia tiene para ti la labor de coleccionistas como él en la conservación de la memoria industrial y cultural de la isla?

La importancia de estos coleccionistas de un patrimonio que forma parte de nuestra historia como humanidad, tecnología y patrimonio es inmensa su labor y su inversión en tiempo y dinero para recuperar, conservar y dar conocimiento a generaciones que no han visto y algunos solamente han oído decir que existía. Para cualquier amante de la historia es de un gozo extremo el poder compartir charlas con cualquier coleccionista de este tipo de patrimonio, el poder escuchar historias de donde aparecen estos elementos, anécdotas de cosas que ha ocurrido, etc.

Es una lástima que en la política actual solo se preocupan por cosas de nuestro patrimonio pero que les quede algún rédito para ellos; si conservamos por ejemplo un edificio, le colocamos una plaquita y todo el mundo que pasa la ve; en cambio si restauramos un vehículo, un motor o un objeto como lo tenemos encerrado en un local no se le da importancia. Yo recuerdo que cada vez que se montaba una exposición de vehículos en la calle la gente disfrutaba y admiraba la exposición.

Últimamente he tenido el inmenso placer de visitar tres coleccionistas que poseen desde los primeros vehículos en llegar a Mallorca hace 128 años, uno que tiene una colección de vehículos pre guerra civil y el propio Toni Batle que posee la mayoría de Loryc restaurados, así como motores, motos y bicicletas construidas en Mallorca y alguno de ellos es único; pues todo en esto la mayor preocupación de ellos es donde acabaran en cuanto ellos ya no estén entre nosotros, porque los herederos por falta de interés, falta de medios o espacio no pueden hacer frente a estos legados.

En Baleares hubo un momento de auge en la fabricación de vehículos, desde coches como Loryc hasta motos como Colomet o bicicletas como Minaco. ¿Por qué crees que este legado histórico no está suficientemente valorado, y qué pasos deberían tomarse para protegerlo?

Piensa que en Baleares se construyeron vehículos que muchos llegaron a buen puerto y algunos más no; tenemos por ejemplo los Loryc, el Pulga; motos, ciclomotores y motores estáticos como Colomet, B.M.S., Coronat, Bibiloni, Mayol, Minaco, Darder, Joyca, SOYRO, etc. Algunos de ellos únicos que su localización, restauración y conservación salen carísimos y nunca cuando te desprendes de ellos consigues ni siquiera empatar en su coste.

En muy pocas comunidades de España tienen el honor de conservar sus primeros vehículos o ni siquiera los primeros vehículos matriculados, elementos que forman parte de nuestra historia y patrimonio, que nos enseña como se vivía y desarrollaba la vida cotidiana con todos ellos. Pues nosotros que yo haya localizado tenemos los dos primeros vehículos en entrar en Mallorca de 1896 y 1897, tenemos unos coches con matrículas nº 7 y 66 de 1905 y 1910, que son los más antiguos de Baleares matriculados que existen en el mundo, otros posteriores están en museos de la península y muchísimos más en Inglaterra y Francia principalmente. Es penoso ir a algún, museo o concentración internacional y ver vehículos con matricula de Palma de Mallorca que aquí ni siquiera conocemos.

Uno de los grandes sueños de los aficionados al motor en Mallorca es la creación de un espacio museístico que albergue esta riqueza patrimonial. ¿Qué impacto crees que tendría este museo en la sociedad balear y en el turismo de la isla?

Como he comentado anteriormente estos vehículos al estar en manos privadas y generalmente no expuestos normalmente al público, no dan réditos a los políticos y como comentábamos el otro día los sres. Batle, Ferragut y yo mismo, desde hace más de 40 años solo piden una dependencia en condiciones para mostrar al público, que los elementos a exponer no se tienen que comprar ya que la gran mayoría de coleccionistas estarían encantados en poderlos tener expuestos en un museo abierto al público. Todo ello serviría para introducirnos en la vida de hace unos 100 años en el que podríamos ver como se desplazaban nuestros antepasados ya sea en galeras o vehículos tanto a motor como por la fuerza humana, también se podría ver y enseñar a los más jóvenes como se hacía para mover toda una fábrica de herrería con sus tornos, una fábrica de zapatos con su cortadoras y máquinas de coser, solamente con un motor, etc., además cara al turismo también tendría su gancho en todos los aficionados al motor, tal como vemos en los rallys que se organizan con gran participación de vehículos extranjeros. Mallorca está llena de pequeños museos locales que protegen sus patrimonios gracias a sus ayuntamientos como la llata, zapatos, piedra, etc. Pero el de motores o vehículos que sería más general de la Comunidad, nadie se preocupa de ello.

Latest articles

El submarino S-71 ‘Galerna’ hará escala en Porto Pi del 25 al 27 de abril con jornadas de puertas abiertas

El veterano sumergible de la Armada Española podrá visitarse con pase previo. Realizará maniobras...

Beethoven y Korngold protagonizan el próximo concierto de la OSIB en el Teatre Principal de Palma

La Sinfónica de Baleares interpretará la Sinfonía núm. 3 “Heroica” bajo la dirección de...

Concierto solidario para construir una guardería en Loito (Turkana, Kenia)

El Dúo Sosnowska-Garcías ofrece una velada de música y solidaridad el 19 de mayo...

ASIMA renueva su Junta Coordinadora con cuatro nuevas incorporaciones

Francisco Sugrañes, Juan Manuel Serra, Miguel Amengual y Natalia Maroto se suman al órgano...

More like this

El submarino S-71 ‘Galerna’ hará escala en Porto Pi del 25 al 27 de abril con jornadas de puertas abiertas

El veterano sumergible de la Armada Española podrá visitarse con pase previo. Realizará maniobras...

Beethoven y Korngold protagonizan el próximo concierto de la OSIB en el Teatre Principal de Palma

La Sinfónica de Baleares interpretará la Sinfonía núm. 3 “Heroica” bajo la dirección de...

Concierto solidario para construir una guardería en Loito (Turkana, Kenia)

El Dúo Sosnowska-Garcías ofrece una velada de música y solidaridad el 19 de mayo...