spot_img
spot_img
InicioSOCIALUn muro de indiferencia. La ruta argelina del Mediterráneo occidental

Un muro de indiferencia. La ruta argelina del Mediterráneo occidental

Published on

La defensora de derechos humanos, periodista, escritora e investigadora Helena Maleno, doctora honoris causa por la UIB, ha presentado el informe “Un muro de indiferencia. La ruta argelina del Mediterráneo occidental», elaborado por el colectivo Caminando Fronteras, sobre las personas migrantes que desde Argelia inician el trayecto migratorio hacia las costas de las Islas Baleares, Levante y Andalucía oriental.

Durante el año 2022, unas 2.600 personas llegaron a las Islas Baleares utilizando esta ruta migratoria, y la presentación de este informe da luz a los desafíos en relación con los derechos humanos que se nos plantean como territorio de frontera. En rueda de prensa, Maleno ha destacado que «a pesar de la poca atención que genera, esta ruta es la segunda más mortífera, solo por detrás de la ruta canaria».

Acompañada por Ruth Escribano, directora de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la UIB, y Aina Tejero, del área de proyectos del Fondo Menorquín de Solidaridad, Maleno ha explicado que «la monitorización continua que realiza el colectivo Caminando Fronteras contabiliza 1.583 víctimas entre 2018 y 2022, y solo en 2022 se han registrado más de 464 muertes en 43 naufragios». El informe constata las vulneraciones de derechos que viven estas personas durante el tráfico y su llegada a las costas de destino. Además, analiza la organización de las familias en la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y no repetición en una ruta que se ha convertido en la segunda más mortífera de las que se dirigen a España.

La ruta argelina del Mediterráneo

La investigación sobre la ruta argelina del Mediterráneo occidental elaborada por el colectivo Caminando Fronteras en el marco de su Observatorio de Derechos Humanos en la Frontera Occidental Euroafricana ha sido secundada por el Fondo Menorquín de Cooperación. Forma parte de un proceso de escucha cualitativo que se ha plasmado en cinco diarios de campo elaborados en los siguientes lugares: Islas Baleares, Andalucía oriental, Murcia, País Valenciano, Argelia y París. También tiene un análisis de actores sociales involucrados en la búsqueda de las personas fallecidas y desaparecidas en este cruce migratorio, en un contexto de desinformación y fábulas que revictimiza a las familias.

Latest articles

El Consell Social entrega los Premios Sa Riera 2025 a Oriol Bonnín y al Grupo Iberostar

La primera edición de estos galardones reconoce la excelencia personal e institucional de figuras...

La patronal balear destaca que la sentencia del TSJIB avala la postura que ha defendido siempre en el Consejo de Administración de la APB

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha mostrado su satisfacción tras conocerse...

Salud alerta sobre el impacto del alcohol en la salud mental de los jóvenes

Aunque el consumo baja ocho puntos en Baleares, el 64,5% de los estudiantes sigue...

Joan Simonet destaca la gestión forestal como elemento estratégico de la nueva Ley Agraria

El conseller subraya que el texto refuerza la bioeconomía, simplifica los aprovechamientos y sitúa...

More like this

El Consell Social entrega los Premios Sa Riera 2025 a Oriol Bonnín y al Grupo Iberostar

La primera edición de estos galardones reconoce la excelencia personal e institucional de figuras...

La patronal balear destaca que la sentencia del TSJIB avala la postura que ha defendido siempre en el Consejo de Administración de la APB

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha mostrado su satisfacción tras conocerse...

Salud alerta sobre el impacto del alcohol en la salud mental de los jóvenes

Aunque el consumo baja ocho puntos en Baleares, el 64,5% de los estudiantes sigue...