La investigadora Laura Miró Bonnín examina en su tesis la evolución del estigma hacia los chuetas y su relación con la judeofobia en la sociedad mallorquina contemporánea.
Palma, 31 de enero de 2025 – La Universidad de las Islas Baleares ha acogido recientemente la defensa de la tesis doctoral La contemporaneidad chueta. Repercusiones del discurso del odio antijudío y antisemita: estigma, miedo y reivindicación, un trabajo de la historiadora Laura Miró Bonnín que estudia la persistencia del ostracismo hacia los chuetas, descendientes de los judíos conversos mallorquines, desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.
La investigación parte de las Reales Cédulas de Carlos III (1782, 1785 y 1788), que supusieron un punto de inflexión en la historia de esta comunidad marginada. A través de fuentes de archivo, prensa histórica, testimonios orales y correspondencia, Miró Bonnín analiza la evolución del trato hacia los chuetas y su comparación con otras minorías marginadas, así como la transformación del antisemitismo en España y Europa en los siglos XIX y XX.
De la abolición de la pureza de sangre al ascenso político
La tesis expone cómo, a lo largo del siglo XIX, los chuetas fueron utilizados como chivo expiatorio en diversos conflictos políticos y sociales. Sin embargo, la abolición de los estatutos de pureza de sangre en 1835 marcó un cambio significativo. A partir de entonces, las familias con mayor estabilidad económica lograron aprovechar los avances sociales y políticos, ganando relevancia en la vida pública a partir de 1868.
La apertura del Instituto Balear a los chuetas en 1835 permitió la formación de una generación de intelectuales que jugaron un papel clave en el movimiento cultural de la Renaixença en Mallorca. Paralelamente, mientras en Europa el antisemitismo crecía a finales del siglo XIX y principios del XX, en España, donde la presencia judía era mínima, este fenómeno se observaba con mayor distancia.
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Real Decreto de 1924, que otorgó la nacionalidad española a los sefardíes, marcaron un hito en la relación del Estado con el judaísmo. En Mallorca, este contexto coincidió con el ascenso político de varios chuetas, lo que generó nuevas tensiones sociales.
Laura Miró Bonnín es la autora de la tesis
La II República y la llegada de exiliados judíos
Con la proclamación de la Segunda República en 1931, Mallorca se convirtió en refugio para numerosos exiliados alemanes, entre ellos intelectuales judíos que incorporaron la cuestión chueta en sus análisis sobre el antisemitismo y la discriminación.
Al mismo tiempo, la Liga Laica promovió homenajes a los mártires de los Actos de Fe de 1691, elevando la figura de Caterina Tarongí como símbolo del feminismo emergente. Sin embargo, la Guerra Civil truncó estos avances: la mayoría de los refugiados judíos abandonaron la isla y, bajo el régimen franquista, aunque no hubo una persecución sistemática contra los chuetas, sí se documentaron actos de intimidación y rechazo.
La evolución en la democracia y la recuperación de la memoria
Tras la Segunda Guerra Mundial, el franquismo intentó desvincularse del antisemitismo de sus antiguos aliados. En Mallorca, la recuperación del patrimonio cultural chueta se aceleró a partir de la década de 1960, con un mayor protagonismo de esta comunidad en el ámbito cultural y académico.
Desde 1966, la cuestión chueta comenzó a recibir un reconocimiento más amplio, con investigaciones y debates en ciencias sociales que contribuyeron a la eliminación progresiva del estigma. En el siglo XXI, las instituciones han impulsado iniciativas para reparar los agravios históricos, promoviendo homenajes y la investigación científica en torno a la historia y la identidad chueta.
La tesis de Laura Miró Bonnín, dirigida por David Ginard Ferrón dentro del programa de doctorado en Historia, Historia del Arte y Geografía, ofrece un análisis detallado de esta evolución, destacando los efectos del antisemitismo en la sociedad mallorquina y la transformación del discurso sobre los chuetas desde el siglo XVIII hasta la actualidad.